El Sector Público Nacional (SPN) registró en diciembre un déficit primario de $1.991.316,1 millones, lo cual representó una caída del 6,2% en términos reales, respecto de igual mes de 2022, según informó hoy el Ministerio de Economía.
En un comunicado, el Palacio de Hacienda indicó que «el Ministerio de Economía refuerza su compromiso de alcanzar el equilibrio fiscal financiero en 2024, como punto central de un programa económico orientado a estabilizar la macroeconomía y generar las condiciones para un crecimiento sostenido del empleo».
El déficit financiero, en el último mes del año pasado, se ubicó en $5.330.436,7 millones, producto del pago de intereses de la deuda pública, neto de los intrasector público, que alcanzó los $3.339.120,6 millones.
Durante 2023, el SPN exhibió un déficit primario de $5.483.305,3 millones (-2,9% del PBI), excluyendo recursos provenientes de la licitación de las bandas de frecuencias de quinta generación (5G) por $318.668,8 millones.
Los intereses de la deuda pública, neto de pagos intrasector público, alcanzaron los $6.183.915,5 millones, determinando un déficit financiero de $11.667.220,8 (-6,1% del PIB). Los ingresos totales del SPN alcanzaron, durante diciembre, los $4.227.122,9 millones, 150,4% interanual (i.a.).
En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de 147,0% i.a.
Entre los tributos ligados a la actividad económica, el IVA neto de reintegros recaudó $599.009,5 millones; (199,4% i.a.), los débitos y créditos $185.685 millones; (119,7% i.a.) y bienes personales $36.687,6 millones; (163,4% i.a.;).
Por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación crecieron 135,0% i.a. $219.715,1 millones y los derechos de importación registraron una suba de 159% i.a. $89.414,7 millones. Por otra parte, la recaudación de ganancias mostró un incremento interanual de 36,6% ($75.809,6 millones).
Por otro lado, los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social aumentaron en $706.365,8 millones (152,4% i.a.). Las prestaciones de la Seguridad Social ascendieron a $2.102.195,8 millones (133,7 % i.a.).
«Esta dinámica se explica por el impacto de la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609), que arroja incrementos conforme crece la recaudación y los salarios formales. Este concepto no incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de $290.000 millones)», especificó el parte oficial.
Por otra parte, la erogación asociada a remuneraciones alcanzó los $1.017.615,9 millones (246,5% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de la política salarial acordada durante el año pasado.