(Redacción País Productivo) Un nuevo problema aparece en el radar de la economía argentina de la mano de los precios internacionales de los granos. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las cotizaciones de la soja y el maíz cayeron durante la semana han llegado a operar en torno a niveles mínimos en cuatro años, intensificando la tendencia negativa ya marcada desde fines de mayo pasado.

Actualmente el futuro de soja ronda los US$ 400 la tonelada y el contrato por maíz los US$ 155 la tonelada, marcando pérdidas mensuales por US$ 34 y US$ 20, respectivamente. «Para encontrar pérdidas proporcionales tan amplias mes a mes, habría que remontarse a septiembre del año pasado», marcó la BCR.

El reordenamiento de precios relativos responde a la abundante oferta sudamericana y las excelentes condiciones que mantienen los cultivos implantados sobre Estados Unidos.

Con el 68% de los maíces y la soja en condiciones buenas a excelentes, el rating conjunto de los cultivos es el más alto en cuatro años. A demás, la proporción de área sembrada con maíz y soja que se encuentra bajo sequía es del 7% y 8%, respectivamente, totalmente en las antípodas de la campaña pasada que contaba con el 64% del maíz en zona de sequía y el 57% para soja; habría que remontarse hacia el año 2019 para encontrar mejores condiciones simultaneas en los perfiles.

Mientras tanto, el informe mensual de oferta y demanda por parte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) apuntaló los sentimientos bajistas sobre el mercado. Por el lado del maíz, las revisiones al alza respecto al mes de junio para la cosecha global 2024/25 y, sobre todo, el aumento de las expectativas en torno a la producción norteamericana dejaría un escenario mundial pesado con una cosecha de casi 1.225 millones de toneladas, prácticamente igual que el ciclo 2023/24. En cuanto a la oleaginosa, si bien las proyecciones mostraron un ligero recorte frente al informe de junio pasado, la producción mundial sería la más holgada de la historia.

Siguiendo las últimas proyecciones del USDA y las estimaciones y proyecciones propias de la BCR, el nivel de oferta conjunto para granos gruesos hacia el mercado internacional de los tres principales exportadores imputado a la campaña 2023/24 es de poco más de 294 millones de toneladas (sin contar oferta de derivados), «el mayor volumen de la historia, y que sería sobrepasado el ciclo entrante de mantenerse las expectativas».