El Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO) desde su lanzamiento asistió con más de $60.000 millones a 521 proyectos de inversión de 17 provincias, de las cuales el 97% de las empresas logró mejorar su productividad; 95% aumentó sus ganancias, el 44% incrementó sus exportaciones y el 85% contrató más personal.

Este es el balance que se realizó en un encuentro de empresas que accedieron a las lineas a apoyo del Prodepro que les permitieron mejorar su productividad, realizar inversiones en innovación, ganar nuevos mercados para sus exportaciones y generar empleo de calidad.

PRODEPRO es un programa de carácter federal que concretó proyectos en 17 distritos: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, y Tucumán.

A raíz de su implementación, el gobierno nacional promovió el desarrollo de proveedoras de sectores estratégicos como: salud; energía; minería; transporte ferroviario y naval; movilidad sustentable; aeroespacial; defensa y seguridad; tecnología verde; autopartismo y motopartismo; y agua y saneamiento.

De acuerdo a un relevamiento de la Subsecretaría de Análisis y Planificación Productiva, que contó con el apoyo de la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB), a través del PRODEPRO, el 97% de las empresas mejoró su productividad, el 94% logró producir más, y el 95% aumentó sus ganancias. Además, el 74% realizó inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D.

Entre ellas, el 15% concretó la adquisición de maquinaria, capacitación, tecnología e ingeniería. Gracias a esta inversión, el 46% desarrolló nuevos productos y procesos, el 77% obtuvo nuevos clientes y el 44% incrementó sus exportaciones. A su vez, el 85% de las empresas beneficiarias contrató más personal.

Mediante Aportes No Reembolsables (ANR), financiamiento y asistencia técnica, PRODEPRO busca fortalecer las capacidades de sectores manufactureros para sustituir importaciones, favorecer la diversificación de la estructura productiva, promover la modernización tecnológica y los procesos innovadores, crear nuevos puestos de trabajo calificados, y potenciar la capacidad exportadora de las empresas.

Apoya las inversiones de las empresas con hasta $100 millones por proyecto, o hasta el 70% de los gastos, para la compra de bienes de capital, incorporar tecnología a sus procesos productivos, y realizar certificaciones de normas y procesos; y de hasta $150 millones para proyectos asociativos cliente/proveedor.

Los proyectos que cuenten con perspectiva de género obtienen un 5% de apoyo adicional para la adquisición de bienes de capital.

Del sector privado participaron representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA); la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA); la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI); Industriales Pymes Argentinos (IPA); la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA); la Fundación Pro Tejer; la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA); la Cámara Argentina de Fabricantes de Implantes Médicos (CAFIME); y la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), entre otras.