(Por redacción País Productivo) La liquidación de divisas por parte del sector agroexportador de granos y subproductos sufrió una fuerte baja durante agosto, registrando una caída del 55% respecto a julio y del 25% interanual, informaron desde la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).
Así, durante el octavo mes del año, el ingreso de dólares se ubicó en US$ 1.818 millones, permitiendo que en el acumulado enero-agosto, las liquidaciones se hayan ubicado en torno a los US$ 21.339,5 millones, un 32% por encima de igual período de 2024, gracias a la rebaja temporal de retenciones que tuvo vigencia entre febrero y julio, cuestión que aceleró las ventas de los productores y el registro de exportaciones.
En cuanto a agosto, la cámara empresaria explicó que dicho mes «se caracteriza por menores ventas hacia la exportación», además de que se produjo «una baja de registros en relación a los meses plenos de cosecha gruesa».
No obstante, desde Ciara-CEC marcaron que «la baja permanente de derechos de exportación ha permitido mantener un flujo de granos hacia la exportación y el procesamiento industrial exportador que posibilitó ingresos mejores de divisas a los inicialmente previstos».
¿Y cuánto más puede aportar el campo?
Ahora, la pregunta del millón es cuántos dólares más puede aportar el sector, teniendo en cuenta que ya no estamos en cosecha de granos gruesos ni tampoco hay un incentivo extraordinario como la rebaja temporal de retenciones.
A esto se suma la inestabilidad cambiaria, con fuertes presiones sobre el dólar y una intervención del Banco Central (BCRA) y del Ministerio de Economía que no se habían visto hasta el momento. Esta situación podría hacer que el productor sea prudente a la hora de vender su cosecha, teniendo en cuenta que su mercadería tiene un valor fijo en dólares.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), aún podrían exportarse unos US$ 10.154 millones de granos y subproductos entre septiembre y diciembre, «el valor más alto desde el último cuatrimestre de 2022 y el tercero más alto de la última década».
De este modo, las exportaciones de granos y subproductos del agro totalizarían en 2025 US$ 31.564 millones de dólares, un 2% por encima del registro del año anterior y prácticamente en línea con el promedio de los últimos cinco años.
Ahora bien, si bien siempre hay una correlación, eso no implica el monto proyectado a exportar sea totalmente lineal con la liquidación de divisas, sino que esta última depende de las necesidades de los agroexportadores, como así también el flujo de mercadería hacia los puertos. Además, hay que tener en cuenta el fenomenal adelantó de liquidaciones y exportaciones que se produjo entre febrero y julio.
Así, para el último cuatrimestre del año se estima un ingreso de dólares del sector cereales y oleaginosas por US$ 9.949 millones, un 3% por detrás del registro del mismo período del año anterior.
Aun así, el aporte de dólares del campo para todo el 2025, en base a los precios vigentes a la fecha y el volumen proyectado de despachos al exterior, se prevé en US$ 31.307 millones, un 2% por encima de la liquidación de divisas del agro en 2024 y el tercer mayor registro en más de una década