(Por redacción País Productivo) Era inevitable que el escándalo por presunta corrupción en el Gobierno nacional por cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) – cuyas esquirlas incluyen a Karina Milee, hermana del Presidente y mano derecha de él – no tenga un correlato en el mercado, sobre todo teniendo en cuenta que en septiembre habrá elecciones en la provincia de Buenos Aires.

El dólar oficial minorista registró el mayor avance del día en el mercado cambiario. Cerró en las pizarras del Banco Nación a $1370, lo que representa una suba de $35 respecto al cierre del viernes, con un alza del 2,6%. Según el relevamiento diario del Banco Central (BCRA), el valor promedio del mercado se ubicó en $1367,98, debido a que el precio del billete varía entre las distintas entidades bancarias.

Por su parte, el tipo de cambio mayorista, utilizado como referencia para el comercio exterior, también mostró una suba significativa. La cotización se ubicó en $1356,85, con un incremento diario de $35,06 (+2,65%). Desde el martes pasado, cuando retomó la tendencia alcista, acumuló un avance de $64,35, lo que equivale a una variación del 4,9%.

Los tipos de cambio financieros mantuvieron la misma tendencia. El dólar MEP cerró la jornada en $1362,22, con una suba de $32,07 (+2,3%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1361,89, registrando un aumento de $30,74 (+1,9%) en comparación con la jornada anterior.

En el mercado informal, el dólar blue se vendió a $1365 en el microcentro porteño, lo que representa un alza de $20 frente al cierre del viernes pasado (+1,5%). Se trata de uno de los valores nominales más altos desde la salida del cepo cambiario en abril, cuando tocó los $1375, aunque todavía se mantiene por debajo del récord histórico de $1500 alcanzado en julio de 2024.

En paralelo, el mercado accionario experimentó una fuerte caída en el inicio de la semana. La Bolsa porteña retrocedió un 4% y se ubicó en 2.021.852 unidades, lo que equivale a aproximadamente US$1484 al tipo de cambio del contado con liquidación. En términos de moneda dura, la baja fue del 5,8%, constituyendo el cuarto peor desempeño desde la asunción del presidente Javier Milei.

Dentro del panel líder, compuesto por las principales empresas que cotizan en el mercado local, se observaron retrocesos marcados. Entre los más afectados se encontraron Transportadora de Gas del Norte (-10%), Metrogas (-8,8%), Sociedad Comercial del Plata (-8,6%), Banco Supervielle (-8,1%) y Banco Macro (-6,7%).

La caída también alcanzó a los ADR (American Depositary Receipts) de empresas argentinas que operan en Wall Street. Las acciones más perjudicadas fueron las del sector bancario y energético, con pérdidas en los papeles de Banco Supervielle (-10%), Edenor (-8,7%), Banco Macro (-8,4%), Grupo Financiero Galicia (-8,2%), BBVA (-7,4%) y Transportadora de Gas del Sur (-6,4%).

En el mercado de deuda, los bonos soberanos sufrieron importantes retrocesos a lo largo de toda la curva. Entre los títulos emitidos bajo legislación local (Bonares), el AE38D cayó un 4,44%, mientras que los Globales (como el GD41D) retrocedieron 3,62%. El riesgo país, medido por el índice de JP Morgan, cerró en 767 puntos básicos el viernes 22 de agosto, con una suba de 14 unidades (+1,86%) respecto a la jornada anterior.