(Por redacción País Productivo) El holgado triunfo de la La Libertada Avanza (LLA) en las elecciones legislativas allana el camino para las reformas de segunda generación que quiere impulsar el Gobierno nacional, como los es un cambio en el marco de la legislación laboral.

Si bien el Gobierno abrió el juego para que se presenten proyectos alternativos de otras fuerzas de la oposición y pretende que haya consenso en el marco del Consejo de Mayo, lo cierto es que pretende impulsar un anteproyecto propio, que fue elaborado por la legisladora de LLA, Romina Diez.

Bajo el mote de «medornización» y con la intención de generar facilidades a la hora de la contratación de personal para crear nuevos puestos de trabajo y expander la base de aportantes, el proyecto llamado «Ley de Promoción de Inversiones y Empleo» lleva la firma de 14 diputados libertarios a parte de la de Diez.

El proyecto presentado por la diputada Diez propone una serie de incentivos fiscales dirigidos a pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de fomentar la contratación formal de trabajadores, que incluye períodos de gracia y exención de pagos de aportes patronales de hasta el 100% por un año para las microempresas por un año, del 75% para las pequeñas, 50% medianas y 25% para las grandes. productivo.

Además de los beneficios impositivos, el texto incorpora mecanismos de flexibilidad laboral. Entre ellos, se destaca la posibilidad de fragmentar las vacaciones, implementar bancos de horas y acordar modalidades de trabajo más adaptables mediante convenios colectivos. También se establecen nuevas pautas para licencias por enfermedad o accidente, recortando en este sentido los períodos de pago de salarios.

Sin embargo, en su letra chica, el proyecto reproduce fragmentos del capítulo IV del DNU 70/23, actualmente suspendido por la Justicia laboral y pendiente de resolución en la Corte Suprema.

Entre los puntos más controvertidos del nuevo texto figuran la extensión de la jornada laboral de ocho a doce horas, la posibilidad de abonar parte del salario mediante vales o tickets, y la opción de pagar indemnizaciones o multas judiciales en hasta doce cuotas. Estas disposiciones fueron señaladas por especialistas como medidas que podrían precarizar las condiciones laborales.

En paralelo, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, adelantó que el Poder Ejecutivo planea revisar los convenios colectivos de trabajo, en especial los aportes obligatorios y la llamada ultraactividad, principio que mantiene vigentes los acuerdos vencidos hasta la firma de nuevos. También anticipó la intención de impulsar negociaciones salariales por empresa y productividad.

Reforma laboral antes que la tributaria

Para el Presidente Javier Milei, la reforma laboral tiene que ser la antesala de la reforma tributaria. “Para la reforma tributaria tenemos un plan para bajar 20 impuestos ahora, expandir la base imponible, de modo tal que, al bajar las alícuotas, no tenga sentido la evasión», indicó en una entrevista televisiva.

«O sea, que la gente no quiera estar en lo informal. Pero antes, debe haber una modernización laboral, que no implica una pérdida de derechos”, agregó Milei.

Para el mandatario, “los sindicatos saben que el sistema como está no funciona. Y la reforma permitirá que muchos informales pasen a la formalidad, lo que subirá la recaudación y permitirá a la vez duplicar los fondos paras jubilaciones. Ganamos todos”.

Días atrás, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, indicó en el 61° Coloquio de IDEA que entre los cambios que plantearía el Ejecutivo se encuentra un esquema que premie la eficiencia y el esfuerzo individual por sobre convenios «rígidos y uniformes que ya quedarón atrás».

Esto implicaría ir hacia «incrementos salariales dinámicos» y agregó: “Necesitamos encontrar elementos que permitan diferenciar la eficacia de cada trabajador. Hay que beneficiar a quien pone más entusiasmo, sin perder la solidaridad del sistema”.

En este caso, siguiere un salario básico o «socializado» y otro flexible en donde se llevé a cabo esta intención de premiar «la eficacia de cada trabajador».

“Eso ya ocurre fuera de convenio; nosotros queremos incluirlo en la negociación colectiva, con los sindicatos, de manera transparente y moderna”, marcó Cordero, sin dar más detellas.