(por Christian Veltri) Los controladores aéreos vuelven a entrar en conflicto después de denunciar incumplimientos varios de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y del Estado nacional. El conflicto de este sector no es exclusividad argentina, en Estados Unidos entraron en quite de servicios en algunos aeropuertos importantes, y varios países de Europa viven la misma problemática.
Software obsolete, salarios bajos, riesgo para la seguridad operacional y de los pasajeros. Estos son algunos ítems de los reclamos que la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), el gremio que nuclea a los trabajadores de las torres de control de los aeropuertos del país, lleva dirigiendo a las autoridades nacionales desde hace varios meses.
En vistas de los sucesivos reclamos mencionados, y ante la falta de cumplimiento de los acuerdos pactados con el estado, los controladores aéreos vuelven a anunciar medidas de fuerza para noviembre. “a más de 2 meses de haberse firmado el acuerdo, EANA continúa sin dar respuestas concretas a los compromisos asumidos en materia de Convenio Colectivo de Trabajo.”, expone el gremio en un comunicado oficial.

En principio, las medidas están programadas en horarios nocturnos y para los vuelos de carga principalmente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (por donde sale el 98% de la carga aérea del país), entre las 22:00 hs y las 06:00 del día siguiente, habiéndose iniciado el lunes 3 de noviembre pasado. Continuarán sin recibir los planes de vuelo también el domingo 9/11, viernes 14/11, martes 18/11, viernes 21/11, lunes 24/11, jueves 27/11 y domingo 30/11.
Esta medida podrá profundizarse, dicen en el sindicato, si la empresa no avanza en solucionar los pactos pendientes. Desde el gremio insisten en que la respuesta desde EANA es que “no tienen las autorizaciones necesarias para mejorar la oferta salarial” y que por eso “la falta de diálogo se convirtió en una decisión política de ignorar los compromisos asumidos”.
Pero el conflicto con este sector de trabajadores no es exclusividad de Argentina.
En Estados Unidos, cerca de 14 mil controladores de tránsito aéreo siguen sin cobrar sus salarios tras el cierre del Gobierno Federal. Que el gobierno no tenga dinero implica que ningún empleado público cobre un solo dólar de su salario. Y esto que ya lleva 2 meses sigue agravándose.
“Nos piden que nos presentemos a trabajar, pero nos están poniendo en una posición de inseguridad. Voy a trabajar pero estoy pensando en cómo pagar mi renta que vence en unos días, o cómo poner comida en mi mesa o gasolina en mi auto. Este nivel de inseguridad reduce la seguridad en el sistema, y el público que viaja en avión no lo merece” expresó Nick Daniels, presidente de la Asociación Nacional de Controladores de Tráfico Aéreo, en entrevista con la cadena de noticias CNN.
Ya desde octubre, los aeropuertos estadounidenses están sufriendo demoras y cancelaciones de vuelos por este tema. Solamente el sábado 2 de noviembre tuvieron 4500 vuelos demorados y 500 vuelos cancelados. Tomando en cuenta que sobre el espacio aéreo norteamericano pasan cerca de 50.000 vuelos diarios, el 10% de las operaciones nacionales fueron afectadas.
La Administración Federal de Aviación (FAA) norteamericana ordenó esta semana la reducción de 10% de los vuelos nacionales programados en 40 aeropuertos. La orden fue emitida por el Departamento de Transporte (DOT) tras el cierre del estado norteamericano. Sean Duffy, titular del DOT publicó en su cuenta de X “no tengo fondos para pagar a los controladores aéreos durante este cierre de gobierno. El congreso ha dicho que no hay dinero disponible. Me encantaría pagarles pero no puedo”.

En Italia se vivió algo similar a mediados de octubre. La huelga nacional de controladores aéreos realizada el 21 de octubre pasado afectó a más de 1000 vuelos solo ese día. Los conflictos en Italia se reanudaron en septiembre, una vez finalizada la prohibición legal de huelga impuesta por el estado italiano con el fin de garantizar los servicios públicos esenciales sin perturbar las vacaciones de verano.
En Francia, el sindicato de controladores aéreos SNCTA (Syndicat National des Contrôleurs du Trafic Aérien) levantaron la huelga de 72 hs. que habían convocado los primeros días de octubre tras alcanzar acuerdos con las autoridades francesas. El sindicato reclamaba mejoras salariales y laborales para sus afiliados y la huelga podría haber afectado alrededor de 1500 vuelos no solo a Francia sino al Reino Unido también dada la cercanía territorial.
En España se vivieron tiempos similares a principios de septiembre, cuando la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA) denunció la crítica situación por falta de personal que atraviesan las torres de control gestionadas por la empresa SAERCO. Los aeropuertos afectados en esa oportunidad fueron Sevilla, Jerez, Vigo, Cuatro Vientos, Coruña, La Palma, Lanzarote, Fuenteventura y El Hierro.
La entidad gremial asegura que el problema es bien conocido por AENA, la empresa estatal española encargada de gestionar los aeropuertos de interés general de España, dado que han elevado varias notas informativas advirtiendo la insuficiente cantidad de controladores y la vulneración de derechos laborales en las torres gestionadas por esta empresa.
