Argentina logró dar un paso importante en su lucha contra la influenza aviar, que se detectó por primera vez en febrero de este año, y causó severos problemas en el mercado avícola nacional, que constó desde el sacrificio de miles de animales hasta el cierre de las exportaciones. De esta manera, tras lograr eliminar el último brote del virus, el país se autodeclaró como libre de la enfermedad, informó hoy el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
«Ante la culminación de las acciones sanitarias en el último brote de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves de corral (circuito comercial), el Senasa elevó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) el documento con la autodeclaración, que respalda y sustenta la actual condición de Argentina como país libre de la enfermedad», indicó el organismo en un comunicado.
Luego de transcurridos más de 28 días desde la finalización de las tareas de despoblamiento, que incluye la disposición final y la limpieza y desinfección de las granjas afectadas, se logró el cierre del último de los 18 brotes de IAAP en establecimientos comerciales registrados en el territorio nacional. Asimismo, desde junio de este año no se han detectado nuevos brotes en aves de corral, conforme a la vigilancia epidemiológica aplicada, puntualizaron desde el Senasa.
En este sentido, el documento elaborado por la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA) del Senasa describe las medidas adoptadas desde la confirmación del primer brote en febrero de 2023, las acciones de sacrificio y desinfección, y la vigilancia epidemiológica realizada, que sustentan el estatus de país libre según el Artículo 10.4.6 del Código Sanitario de los Animales Terrestres de la OMSA.
Cabe destacar que la autodeclaración de país libre de IAAP ante la OMSA se comunicará a cada uno de los destinos de exportación de las mercancías aviares procedentes de Argentina, con el fin de conocer la postura de cada uno de los países y avanzar en las negociaciones correspondientes.
Opiniones
Al respecto, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, destacó «la articulación con el sector productivo y las instituciones provinciales y nacionales, impulsada por el ministro de Economía, Sergio Massa, para que Argentina pueda recuperar la estabilidad epidemiológica luego de casi 6 meses desde la primera detección en predios de la avicultura».
«Actuamos eficientemente para controlar la enfermedad y dar las garantías de vigilancia epidemiológica, que sustenta que la enfermedad no se encuentra presente en la avicultura nacional. Seguimos trabajando en las herramientas de zonificación, con el objetivo de mantener el comercio internacional sin interrupciones ante un eventual rebrote en aves de corral», señaló por su parte la directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, Ximena Melón.
Además Melón destacó que “el trabajo llevado a cabo por la DNSA, sus áreas operativas en las regiones, el laboratorio nacional del Senasa, junto a la articulación con el sector productivo y las instituciones provinciales y nacionales, permitió recuperar la estabilidad epidemiológica luego de transcurridos casi 6 meses desde la primera detección en predios de la avicultura”.
Respecto al comercio internacional, y con el apoyo de las representaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Senasa mantuvo negociaciones sanitarias con más de 30 destinos de exportación a través de intercambios de información y reuniones bilaterales, incluyendo una visita a las autoridades sanitarias de China.