(Por redacción País Productivo) El secretario general de la Asociación del Personal de Organismos de Control (APOC), Hugo Quintana, llamó a generar compromisos públicos que promuevan políticas para enfrentar la pobreza y la desigualdad en Argentina.
Así lo expresó Quintana durante su disertación en el conversatorio organizado por la entidad respecto a la Reforma Fiscal, Crecimiento, Pobreza y Estado, que contó con la presencia de Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, y Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea.
Quintana subrayó que “la pobreza se termina con políticas claras que perduren en el tiempo. En nuestro país, un gobierno empieza y borra todo lo anterior. Y para terminar con la pobreza tienen que haber consensos que se puedan mantener en el tiempo”.
“Hay que poner énfasis en educar; no hay posibilidades de salir de esta crisis si los chicos, que son el futuro, no comprenden textos. Nadie habla de la educación como una necesidad imperiosa”, agregó.
Durante el encuentro, Salvia advirtió que «Este sistema es insostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental. Estamos obligados a producir un cambio, porque la complejidad en la desigualdad social en Argentina está vinculada con el fallo en políticas de desarrollo e integración económico-social”.
Además, el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA remarcó que “la única forma de salir adelante es creando empleo de calidad e invirtiendo en capital humano, fundamentalmente en educación y salud”, y enfatizó la necesidad de “un mayor federalismo real, donde las provincias generen la capacidad de dar incentivos para promover la inversión”.
Por su parte, Giordano planteó la necesidad de un “Acuerdo de coordinación fiscal”, orientado a un reordenamiento funcional del Estado, y destacó: “Es necesario repensar las potestades tributarias para que cada nivel del gobierno disponga de recursos adecuados; la coparticipación es uno de estos aspectos”.
A su vez, Giordano sostuvo que “el problema de la Argentina no es la grieta sino los consensos que sostienen políticas equivocadas. Nos va mal porque tenemos un sector público mal organizado, que nos lleva a permanente déficit”.
El secretario general de la Seccional Nación de APOC, Miguel Giménez, ligó el diagnóstico de la actualidad con la práctica sindical y social: “Necesitamos entender acabadamente la realidad para poder estructurar políticas gremiales conducentes, actuales y planificadas en un orden indispensable”.
Y concluyó: “Porque si no la teoría choca contra la cruda realidad de la calle, donde están todas las necesidades insatisfechas de la sociedad: educación, salud, jubilaciones, discapacidades y la falta de empleo”.