(Por redacción País Productivo) La liquidación de divisas por parte del sector agroexportador se activó en abril y tuvo una mejora tanto en la comparación interanual y como respecto a febrero.
Según informó hoy la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), el sector liquidó en el cuarto mes del año un total de US$ 2.524 millones.
Esto implicó un incremento del 32% en el ingreso de dólares en relación al mismo mes del año 2024, así
como un incremento del 34% en relación al mes de marzo de 2025.
De esta manera, los exportadores llevan liquidados un total de US$ 8.658.963.249 en los primeros cuatro meses del año, lo que equivale a un crecimiento del 35% en comparación con el mismo período del año pasado.
Desde Ciara-CEC explicaron que «el ingreso de divisas del mes de abril es el resultado de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25, un nuevo régimen cambiario que impacto sobre el mercado de granos con ventas a la exportación, así como el inicio de la cosecha de soja en los últimos días mes de abril».
Pero este incremento en el ingreso de divisas se dio en un marco de caída de las exportaciones, ya que el retraso de la cosecha de soja terminó afectando los embarques que se dieron durante abril.

En este sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que las lluvias que se dieron en las últimas semanas generó un un lento avance en las tareas de recolección, levantándose solo el 13% de lo implantado a poco de terminar el mes.
«Consecuentemente, el volumen embarcado se encuentra por detrás de su promedio histórico, en tanto que si se suman los cinco principales productos de exportación del campo argentino (poroto, harina y aceite de soja más maíz y trigo en grano) el total asciende a 6,92 millones de toneladas, según datos de NABSA. Este registro implica una reducción del 12% respecto del mismo mes del año pasado, así como también del promedio de los últimos cinco años», marcó la BCR.
Si vamos a lo que es estrictamente soja, los embarques registrados alcanzaron los 2,77 millones de toneladas durante abril, un 12% menos que el año pasado, principalmente atribuible a los menores despachos de harina que se encuentran un 21% por debajo del promedio de las últimas campañas.
En contraste, las exportaciones de aceite estarían ascienden a 540.000 toneladas, un aumento de 14,5% contra mismo mes del año pasado y 6% por encima del promedio.