(Por redacción País Productivo) Lejos de finalizar, esto recién empieza. A la entrada en vigencia a partir de hoy de aranceles del 104% impuesto por Estados Unidos a China, el gigante asiático contestó con gravámenes del 84%, escalando aún más la guerra comercial.
“Si Estados Unidos insiste en seguir escalando sus restricciones económicas y comerciales, China tiene la firme voluntad y los medios abundantes para tomar las contramedidas necesarias y luchar hasta el final”, indicó el Ministerio de Comercio del país asiático en un comunicado.
En el mismo escrito, las autoridades chinas argumentaron que “la historia y los hechos demostraron que el aumento de aranceles por parte de Estados Unidos no resolverá sus propios problemas».
«En cambio, desencadenará fuertes fluctuaciones en los mercados financieros, incrementará la presión inflacionaria en Estados Unidos, debilitará la base industrial estadounidense y aumentará el riesgo de una recesión económica en Estados Unidos, lo que en última instancia solo se volverá en su contra”, concluyó el comunicado.
Dicho y hecho. Esta nueva escalada repercutió en los mercados financieros y de commodities. Las bolsa de Tokio cayó 3,93%, la de Taipéi 5,8% y Seúl 1,73%. Cabe mencionar que la sesión en los mercados asiáticos ya finalizaron.
En lo que respecta a las bolsas europeas, París arrancó la jornada con perdidas del 2,84%, Fráncfort 2,37%, Londres 2,31%, Madrid 2,79% y Milán 2,78%.
El petróleo también profundizaba su caída, ubicándose en torno a los US$ 60 por barril, el precio más bajo en cuatro años.
Ahora resta saber cuál va a ser la respuesta de las otras naciones afectadas por los aranceles impuestos por Trump, como es el caso de las naciones del sudoeste asiático, como Vietnam, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia y la de la Unión Europea.