(Por redacción País Productivo) Si bien 2024 no fue un año tranquilo para el sector pyme, aquellas empresas que exportan tuvieron un mejor panorama que las que se dedican mayormente al mercado interno.
Según un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las exportaciones de las pymes crecieron un 17,3% hasta los US$ 10.032 millones, representando un 12,5% del total de los ingresos por comercio exterior del país.

En cuanto al volumen despachado, el crecimiento fue del 25,1% al contabilizar 8,5 millones de toneladas.
La diferencia entre el dinero ingresado y la mercadería embarcada se debe a una caída de los precios internacionales del 6,3%, ubicándose en promedio en US$ 1.186 la tonelada.
Sector por sector
Durante el año pasado, cuatro de los 16 rubros analizados cerraron con caídas interanuales en sus exportaciones en dólares. Tabaco y derivados marcó el mayor descenso del año, con una baja del 37,5% respecto a 2023. En contraparte, con un marcado crecimiento de 1.206,5% en comparación al período anterior, el rubro de Manufacturas diversas registró la mayor suba del año, puntualizó la CAME.
En cuanto al volumen exportado por las pymes, el rubro con mayor aumento fue Petróleo y combustibles con un alza del 84%, mientras que la mayor caída se observó también en el rubro de Tabaco y sus derivados,con un descenso del 36,3%.
Por su parte, el rubro Alimentos sin procesar representó el 49,9% del total exportado por las pymes argentinas, alcanzando un valor total de exportación de US$ 5.004,6 millones y de 4,3 millones de toneladas.
«Esto refleja que aproximadamente la mitad de las exportaciones en dólares de las pymes correspondió a productos sin valor agregado. Esta situación plantea un desafío, ya que la industrialización de productos a nivel local no sólo podría generar mayores ingresos, sino también fomentar la creación de empleo», marcó la entidad empresaria.
Por lo tanto, «la generación de valor agregado en muchos de los productos exportados podría ser un punto de partida clave de cara a 2025, ya que les permitiría a las pymes argentinas diversificar su oferta, incrementar su competitividad en mercados internacionales y reducir su dependencia a las fluctuaciones en los precios de las materias primas. Este enfoque no sólo fortalecería la economía local, sino que también contribuiría al desarrollo de una industria más sostenible y robusta.» agregó.
Destinos
América del Sur cerró el año como el principal destino de las exportaciones de las pymes, representando el 33,1% (US$ 3.319,8 millones) del total exportado por las pequeñas y medianas empresas. El principal destino dentro del continente americano fue Brasil, con una participación final del 14,1% sobre el total y un crecimiento interanual del 20,2% en dólares exportados.

En segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas fue Europa, siendo un destino de US$ 2.415,5 millones en 2024, lo que representó el 24,1% del total exportado por el universo pyme y marcando un crecimiento interanual del 16,4% en dólares.
Por último, es importante aclarar que el 86,9% (US$ 8.720 millones) del total exportado en 2024 fue hacia 30 países, sobre un total de más de 198 destinos posibles.