(Por redacción País Producto) El consumo continúa mostrando datos preocupantes y si bien estos corresponden al anteúltimo mes del año pasado, todo indica que la caída del mismo en 2024 será más que abultada.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en noviembre las ventas en los supermercados cayeron 7,6% interanual, lo que da como resultado un desplome acumulado en el período enero-noviembre del 11,9%, medido a precios constantes.

No obstante estos números contundentes, en la comparación desestacionalizada, o sea, de noviembre respecto a octubre, se registró una mejora del 1,8%, mientras que «el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 1,1% respecto al mes anterior», indicó el Indec.

Si se miden las ventas totales a precios corrientes – sin tener en cuenta la inflación – las mismas sumaron 1.824.643,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 138,7% respecto al mismo mes del año anterior.

Allí, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: “Artículos de limpieza y perfumería”, con 174,5%; “Lácteos”, con 171,3%; “Panadería”, con 158,6%; y “Alimentos preparados y rotisería”, con 157,1%.

Pero en lo que respecta a los autoservicios mayoristas, los datos fueron peores.

En este sentido, el Indec indicó que las ventas cayeron 10,9% interanual en noviembre, lo que da un acumulado de los primeros 11 meses del año del 15%, medido en precios constantes.

Y, como sucedió con las ventas minoristas en supermercados, noviembre también mostró una mejora respecto a octubre, que en este caso fue del 1,3%.