(Por redacción País Productivo) El gobierno de Javier Milei consiguió otro «hito» histórico: en su primer año de gestión, obtuvo el saldo comercial más importante desde que se tiene registros, alcanzando los US$ 18.899 millones.
Yendo a los números fríos, esto es consecuencia de un aumento en las exportaciones del 19,4% hasta los US$ 79.921 millones, motorizadas principalemente por el campo y la agroindustria, mientras que las importaciones sufrieron una retracción del 17,5% hasta los US$ 60.822 millones.

En el caso de las exportaciones, se destacó la performance de los «Productos primarios», segmento compuesto mayormente por productos agropecuarios sin procesar, los cuales aportaron el 23% de las exportaciones totales con US$ 18.307 millones, lo que implicó un aumento interanual del 27%, mientras que las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) representaron el 37,2% de los envíos por un monto total de US$ 29.675 millones, un 24,6% más que en 2023. De esta manera, el 60,2% de las exportaciones totales del país las explica el sector agroindustrial.
Esto básicamente se explica por la recuperación productiva del sector agropecuario en la campaña de granos 2023/24 tras la histórica sequía que afectó al ciclo anterior, que sufrió una de los peores desastres productivos de la historia. Esta mejora dotó de mercadería a los exportadores, aunque los precios internacionales tuvieron una baja considerable, que no permitió que el monto obtenido sea aún mayor.

Por su parte, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) tuvieron una participación del 27,7% en las exportaciones totales del país, con US$ 22.062 millones, un 6,9% más que en 2023, mientras que «Combustibles y Energía» tuvo un salto del 22,3% de la mano de Vaca Muerta hasta los US$ 9.677 millones. Esto representó una participación del 12,1% en las exportaciones totales.
«Los productos más importantes de exportación fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja, con 13,2% de participación; maíz en grano, excluido para siembra, con 8,9%; aceites crudos de petróleo y aceite de soja en bruto, incluso desgomado, compartieron el tercer lugar, ambos con 6,9% de participación», detalló el Indec.
Por otro lado, Brasil fue el principal destino de las exportaciones con 17,1% del total; le siguieron Estados Unidos y Chile, con 8,1% y 7,9% de los despachos argentinos al exterior, respectivamente.
Importaciones
Por el lado de las importaciones, la mayor caída se registró en «combustibles y lubricantes», con un 49,4% hasta los US$ 4.009 millones, básicamente, por la sustitución de importaciones gracias a Vaca Muerta. No obstante, hay que aclarar que solo representan el 6,6% de las compras totales de Argentina.
Por su parte, la adquisición en el exterior de «bienes intermedios» bajó 19,1% hasta los US$ 23.047 millones, representando el 37,9% de las compras totales; «piezas y accesorios para bienes de capital» cayó 17,2% hasta los US$ 13.216 millones; «bienes de capital» bajó 9,7% hasta los US$ 9.979 millones; y «bienes de consumo» retrocedió 6,7% hasta los US$ 7.405 millones.
Y en contraposición, «vehículos automotores de pasajeros» tuvo una suba del 55,4% hasta los US$ 2.873 millones.
«Los principales productos adquiridos del exterior fueron porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra, que representaron 5,3% de las importaciones; seguidos de vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas, de cilindrada > a 1.500 cm3 y <= a 3.000 cm3, con capacidad <= a 6 personas; y gasóleo (gasoil), ambos con 1,8%», puntualizó el Indec.
El origen de las importaciones estuvo liderado por Brasil, China y Estados Unidos, que representaron 23,6%, 19,2% y 10,2% de las compras argentinas, respectivamente.