(Por redacción País Productivo) La petrolera estatal YPF y la británica Shell anunciarán la firma de un memorándum de entendimiento para el desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina, que en un principio pensaba hacerse con la malaya Petronas.

Según comunicaron desde la empresa nacional, en los últimos días el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, viajó a los Países Bajos para concluir los detalles finales de la negociación con el Directorio de Shell.

«Este acuerdo marca un paso significativo en la colaboración entre ambas compañías para aprovechar el potencial energético de la formación de hidrocarburos no convencionales en Neuquén», indicaron.

El acuerdo comercial, que tendrá una duración de 20 años, prevé exportaciones de aproximadamente 10 millones de toneladas de GNL por año (MTPA). Esto equivale a unos 40 millones de metros cúbicos diarios de gas natural metano, lo que representa alrededor del 30% de la producción nacional actual.

El volumen de exportación proyectado convertirá a la Argentina en un actor relevante en el mercado global de GNL, aseguran.

Las exportaciones de gas licuado están programadas para comenzar entre 2027 y 2028, con un ingreso estimado de US$ 7.000 millones anuales, lo que totaliza unos US$ 140.000 millones durante la vigencia del acuerdo.

Este flujo de ingresos significará un importante impulso a la economía argentina. La decisión final de inversión (FID) está prevista para 2025, momento en el que las empresas solicitantes iniciarán el proceso para acceder al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), en busca de estabilidad fiscal, beneficios impositivos y la posibilidad de manejar los dólares generados por las exportaciones.

La operatoria del proyecto será facilitada por la instalación de dos barcos de licuefacción de gas en el Golfo San Matías, los cuales enfriarán el gas a 161 grados bajo cero, permitiendo comprimir el combustible y transportarlo a través de buques carriers.

Shell, una de las principales compañías energéticas a nivel global, aportará su experiencia técnica y será la encargada de adquirir el gas licuado producido, actuando como el «offtaker» del proyecto, sustituyendo a Petronas sustitución del rol de Petronas.

Cabe remarcar que para materializar la venta de GNL al mercado global, las compañías deberán construir gasoductos dedicados exclusivamente a la exportación, con una extensión superior a los 400 kilómetros, que conectarán Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro.

Otro punto a resaltar es que si bien Shell aportará barcos para licuar el gas y exportar y en el memorándum de entendimiento no se prevé la construcción de un planta terrestre, no descartan que la obra pueda hacerse y concretarse el plan original que YPF tenía con Petronas.