(Por redacción País Productivo) Por fin, lo anunciado hace semanas por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se cristalizó en papel: el Banco Central (BCRA) firmó un swap de monedas con el país norteamericano por US$ 20.000 millones.

De esta manera, se concretó la primera parte del «rescate» de la Administración de Donald Trump al gobierno de Javier Milei, tras meses de turbulencias y presiones cambiarias, que llevaron a que el Tesoro de Estados Unidos intervenga de manera directa en el mercado de cambios argentino.

Además, el propio Bessent anunció que se llevarán a cabo medidas complementarias, como préstamos de entidades financieras de dicho país por US$ 20.000 millones, por lo cual el «salvataje» a Argentina alcanzaría una asistencia por US$ 40.000 millones.

La situación financiera de Argentina es entendida por Trump como realmente acuciante. De hecho, el primer mandatario norteamericano dijo ayer por la noche sin tapujos que el país «está luchando por su vida».

“Argentina está luchando por su vida, señorita – indicó Trump ayer por la noche a una periodista -. Usted no sabe nada al respecto. Están luchando por su vida. Nada está beneficiando a Argentina. Están luchando por su vida. ¿Entiende lo que eso significa? No tienen dinero, están luchando con todas sus fuerzas para sobrevivir”.

En este sentido, manifestó: “Si puedo ayudarles a sobrevivir en un mundo libre… me gusta el presidente de Argentina. Creo que está haciendo todo lo que puede. Pero no hagas (le dijo a la cronista) que parezca que les va muy bien. Se están muriendo. ¿De acuerdo? Se están muriendo“.

El acuerdo

Según explicó el BCRA en un comunicado, «el objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible».

«El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica», indicó la autoridad monetaria nacional.

Así, «este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales».