(Por redacción País Productivo) El Gobierno nacional se está jugando sus últimas balas para intentar contener al dólar, en un contexto de recesión económica, elecciones y con el mercado ansioso por hacerse de la divisa norteamericana.
Hoy el panorama es de escacez de la divisa, porque si bien las reservas internacionales están por encima de los US$ 40.000 millones, lo cierto es que las reservas netas se calculan en US$ – 8.000 millones.
Ante esta situación, el Gobierno suele mirar a aquellos sectores que pueden aportar una importante cantidad de dólares y de manera rápida. Y el mejor en este caso, es el campo.

Pero la pregunta es ¿Cuánto más puede ingresar el agro en los próximos cuatro meses? En primer lugar, hay que tener en cuenta que el sector ya ingresó US$ 21.339 millones, un 32% más que en el mismo período de 2024.
Dicho esto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), estima que todavía resta que el agro exporte unos US$ 10.154 millones más hasta diciembre, «el valor más alto desde el último cuatrimestre de 2022 y el tercero más alto de la última década».
De este modo, «las exportaciones de granos y subproductos del agro totalizarían en 2025 US$ 31.564 millones, un 2% por encima del registro del año anterior y prácticamente en línea con el promedio de los últimos cinco años», aseguró la BCR.

Ahora bien, si algo hay que aclarar es que no es lo mismo exportar que liquidar los dólares producto de esa venta, ya que los plazos son diferentes. O sea, esos US$ 10.154 millones que podrían embarcarse, no necesariamente ingresarían en su totalidad.
Es por eso que la BCR explicó que la liquidación depende de cuestiones que hacen al negocio en sí mismo: necesidad de liquidez para la compra de mercadería, obligaciones tributarias, pero, por sobre todas las cosas, hay que tener en cuenta que hubo mucho adelanto en el registro de exportaciones, por lo cual el monto a liquidar en los próximos cuatro meses será menor al valor de lo despachado.
Teniendo en cuenta este último punto, la Bolsa rosarina proyectó que para el último cuatrimestre del año se estima un ingreso de dólares del sector cereales y oleaginosas por US$ 9.949 millones, un 3% por detrás del registro del mismo período del año anterior.
Aun así, «el aporte de dólares del campo para todo el 2025, en base a los precios vigentes a la fecha y el volumen proyectado de despachos al exterior, se prevé en US$ 31.307 millones, un 2% por encima de la liquidación de divisas del agro en 2024 y el tercer mayor registro en más de una década».